“La enseñanza en la época de las IA, tecnofilias y tecnofobias”. Actividad preparatoria de la NEL para el encuentro de la RUA en el XII ENAPOL.
Cosenza puntualiza que la inteligencia artificial nos permite precisar lo que es para los psicoanalistas enseñar. Ante un fenómeno nuevo es común tener una posición pasional, rechazo o entusiasmo acentuado. Lacan va más allá de esta posición, apunta a leer lo que está ocurriendo en el nuevo fenómeno, reconstruir el contexto simbólico y captar la puesta en juego real de lo que está ocurriendo.
Jorge Santiago propone que hay una acumulación desértica de la información que impide el acceso al saber; también interroga la relación de la IA con el lazo o con el goce solitario.
Ramón Ochoa orienta su texto por la existencia en la Universidad de los 4 discursos lacanianos, y la posición que allí toma un psicoanalista al momento de enseñar.
Miguel de la Rosa propone cómo instilar el goce de la vida en la transmisión del saber en la universidad, encarnando un deseo vivo -en un docente que con su estilo- le permita al alumno apropiarse de un saber que le cause un deseo.
